CCU ANUNCIA SU LEGADO AL PATRIMONIO CULTURAL Y CERVECERO DE CHILE EN LIMACHE



 

El proyecto es liderado por la oficina de arquitectura de Mathias Klotz y SML Arquitectos, el museógrafo Pedro Silva, y Francisca Saeltzer a cargo del paisajismo.

Entregará a la comuna un espacio patrimonial único, a través de un museo, un bar cervecero para turistas y vecinos y un parque abierto a la comunidad.

Durante la celebración por sus 175 años de historia en Chile, la compañía dio a conocer oficialmente un proyecto que busca rendir homenaje a la tradición cervecera en Chile: la reconversión de su ex Fábrica de Cerveza de Limache, fundada en 1883 y que fue parte fundamental del desarrollo de la industria cervecera del país.

El anuncio lo realizó el presidente del Directorio de CCU, Francisco Pérez Mackenna, quien destacó que es una forma de entregar un legado para que la comunidad pueda conocer la evolución de la cerveza en el país y su aporte al desarrollo económico, social y cultural del país.

El proyecto considera la restauración de la que fue la última fábrica cervecera del país que permanece en su estado original, que albergará un museo y un bar cervecero para turistas y vecinos. Además, contará con un parque abierto a la comunidad, buscando una armonía y equilibrio con el entorno.  Será un espacio patrimonial único en Chile y está liderado por las oficinas de arquitectura de Mathias Klotz y SML Arquitectos, el museógrafo Pedro Silva y la paisajista Francisca Saelzer.

Con una inversión cercana a los US$7,3 millones, considera el inicio de obras dentro del primer semestre 2026, para finalizar y abrir el museo durante a mediados de 2028. En una primera fase, se habilitarán salones de exposición y servicios como un bar cervecero y se refaccionarán la fachada y la infraestructura interna. Adicionalmente, se habilitará el parque abierto a la comunidad que en su primera fase considera casi 2 hectáreas.

“En el marco de la conmemoración de nuestros 175 años de historia damos el vamos a un proyecto profundamente ligado a nuestras raíces. Limache fue el lugar donde crecimos juntos y qué mejor forma de honrar esa relación que abriendo este espacio patrimonial, cultural y educativo, que invita a celebrar la tradición cervecera y el vínculo que hemos construido con la comunidad a lo largo del tiempo”, comentó Patricio Jottar, Gerente General de CCU.

Limache fue un centro de operaciones de CCU y alcanzó fama por la calidad de sus productos. Un lugar de grandes innovaciones y avances tecnológicos, como la primera maquinaria para tapar las botellas, y sobre todo, el nacimiento de una unida comunidad que giraba en torno a las instalaciones de la fábrica. En 1993, las operaciones se trasladaron a Quilicura, pero se mantuvo la instalación como bodega y ahí permanecen intactas las maquinarias del siglo XIX que serán parte del museo.

El proyecto, acogido a la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, Arte y Patrimonio gracias al apoyo de la Fundación FINC, fue sometido a diversas instancias de aprobaciones municipales, junto con participaciones ciudadanas, las cuales finalmente le dieron este año el vamos para comenzar con las diversas etapas. Su diseño y avances ha sido compartido con la comunidad y la Municipalidad de Limache y hoy está ultimando su fase de permisos ante las distintas instancias sectoriales.

COMPAÑÍA TEATRO CONCIENCIA CELEBRA 10 AÑOS CON REESTRENO DE LA OBRA “LOS PAYASOS TAMBIÉN RÍEN”


 Celebrando los 10 años de la Compañía Teatro Conciencia, se reestrena la primera obra de la  compañía: una creación nacida desde las entrañas de Valparaíso, donde el arte y la vida se cruzan en las poblaciones, los cerros y la historia reciente.

La trama trata sobre dos payasos del Cerro Ramaditas que enfrentan la espera, la frustración y el poder del humor como resistencia, justo el día del incendio más grande que ha golpeado a la ciudad puerto; una invitación a presenciar y apoyar la escena local.

La obra será presentada en una itinerancia teatral por varias salas de la región, partiendo en Olmué el sábado 9 de agosto en la Sala El Descuadre en Cajón Grande, luego estarán el viernes 15 de agosto en la sala de La Escala Galería en calle Cochrane 553 Valparaíso; el viernes 29 de agosto en la sala de Valparaíso Profundo en escalera Fisher 24 Cerro Concepción Valparaíso; y el sábado 30 de agosto en el Multiespacio La Iglesia en la comuna de La Cruz.

La entrada tiene un valor de 5 mil pesos y puede ser obtenida a través del Instagram @teatroconciencia o al mail cia.teatroconciencia@gmail.com

 

 

OBRA “PAN CALIENTE”, DE MARÍA ASUNCIÓN REQUENA, SE PRESENTARÁ EN NOVIEMBRE COMO PARTE DEL PROYECTO TEATROS UNIVERSITARIOS DEL MINCAP

Con un elenco intergeneracional, integrado por estudiantes, profesores y artistas invitados, se prepara a toda máquina el clásico “Pan caliente”, de la dramaturga chilena María Asunción Requena, como parte del proyecto Teatros Universitarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con la Escuela de Teatro UV. La obra fue estrenada originalmente por la Compañía Teatro Teknos de la Universidad Técnica del Estado (UTE) en 1967, llegando a tener más de seiscientas funciones en Chile y en el extranjero. La actual revisión a cargo de la UV será presentada el 26 de noviembre en el Aula Magna de la Escuela de Derecho, con cuatro fechas, para luego visitar las comunas de San Antonio y San Felipe.

Protagonizada por las actrices nacionales Consuelo Holzapfel y Naldy Hernández, de 92 años de edad, se sitúa en una toma, donde Marisela es la única joven que se va a graduar de enseñanza media, para lo cual necesita un vestido blanco. Como tiene una proyección a futuro de una vida universitaria, toda la comunidad trabaja para ese vestido y para esa licenciatura.

Claudio Marín, director de la Escuela de Teatro UV y director del montaje, explica que "la obra propone una reflexión sobre la noción de dignidad de la época, relevando el hecho de integrar una comunidad y trabajar por el bien común, más que por el logro individual, algo que es muy revolucionario en estos tiempos. Todo mediante una dramaturgia preciosa”. “Revisitar el texto nos da la posibilidad de repensar el concepto de dignidad, manteniendo la estructura de la obra de la única dramaturga chilena de ese periodo. Aunque ajustamos el texto a la época actual, quisimos ser respetuosos de la historia, porque da cuenta de una sociedad donde están presentes el dirigente sindical, la vecina modista, el muerto en vela hace cuatro días, el poder policial, los políticos, el Estado y la comunidad”, cuenta. “Es algo muy simple, pero muy profundo a la vez, lleno de una transmisión de amor y ternura, tan ausente en la dramaturga contemporánea, con personajes muy solidarios, que nos demuestran su amor por un territorio y la convivencia, en una historia llena de accidentes, tensiones, falta de recursos y aventuras para sacar adelante el encargo, añade. 

Teatros universitarios 
El proyecto considera además la realización de una segunda obra del teatro universal como es “El burgués gentilhombre” de Molière, cuya adaptación es dirigida por la académica Sibila Sotomayor, con fecha de estreno para el 27 de agosto, en el Aula Magna de la Escuela de Derecho UV. Al respecto, Claudio Marín comenta que “la iniciativa es una oportunidad para generar comunidad y conocimiento en torno a artistas intergeneracionales, con un cruce de miradas creativas que permite entrar en un diálogo y pulsión creativa. ‘Pan caliente’ nos lleva a imaginar una obra de 1967 con generaciones actuales y actores que aportan desde el oficio teatral, por lo cual se transforma en un verdadero privilegio para la UV tener puestas en escena del teatro clásico universal y nacional”.

"MAR DE MIRADAS" INTERVENCIÓN ESCULTÓRICA DE LORENA MENDOZA EN MUSEO BABURIZZA

Con la obra “Mar de miradas” de Lorena Mendoza, el Museo de Bellas Artes de Valparaíso presenta en sus inmediaciones una pieza escultórica contemporánea. Como todos los veranos, esta acción tiene el objetivo de generar un contraste entre las piezas estables de la pinacoteca del museo, -del siglo XIX y XX-, con obras actuales impulsadas por artistas de la ciudad.

Esta pieza escultórica es una creación en metal, que simboliza el encantamiento y la magia que nos produce el mar y su inmensidad majestuosa, que se presenta en Valparaíso, una ciudad que diariamente nos maravilla con el Océano Pacífico y su inmensidad. Lo que busca la artista con esta obra, es resaltar y valorar la importancia que tiene el mar en nuestras vidas, tanto como de una forma terapéutica; hasta sus potencialidades como alimenticias que le brindan a la sociedad.

“Cuando hice esta escultura estaba pensando en otro proyecto, luego recordé que en verano se hacía una intervención escultórica acá y postulé. Me encanta este lugar porque es maravilloso, cada lugar que tiene el museo es hermosísimo. Y qué podemos decir de las colecciones, que por cierto es muy bueno estar acá. También dedico esto a mis padres, que fallecieron hace pocos años. Han sido años horrorosos, pero el arte te regenera”, señaló Lorena Mendoza.

Rafael Torres, director del Museo Baburizza, invitó a la comunidad a conocer “Nave de miradas”. “Estamos muy contentos de que sea Lorena Mendoza, escultora de la zona, quien nos acompaña en este ejercicio de escultura contemporánea que presentamos en el museo. Esta obra es de un tamaño y materialidad de metal, que en el fondo acerca el mar y da la sensación de las olas que tocan la ciudad. Va a estar acá todo el verano y esperamos que la comunidad venga, disfrute y se entretenga”.

Escultura contemporánea se exhibe de forma gratuita en la terraza del Museo Baburizza


ARTISTA

Lorena Mendoza Manriquez, es una artista visual – Escultora, formada en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar. Posee más de dos décadas de trayectoria en el mundo creativo de las artes. Se ha especializado en distintas disciplinas, siendo la escultura en metales su principal técnica y materialidad de inspiración. 

Ha participado en decenas de exposiciones colectivas e individuales; ha sido convocada a participar de simposios nacionales e internacionales de escultura; además de participar de una serie de concursos, obteniendo distintas distinciones, como la lograda en los premios del Salón de honor de alumnos de la escuela de Bellas Artes de Viña.

Sus obras se encuentran emplazadas en distintos lugares de Chile, como Valparaíso, Llanquihue, Valdivia y Santiago. Pero también ha trascendido las fronteras nacionales, emplazando obras en Tupiza, en Bolivia; Córdoba y Buenos Aires en Argentina.

La iniciativa se enmarca dentro de las medidas que buscan potenciar el trabajo artístico local y estará hasta el 31 de marzo.




 

ARTISTAS VISUALES EXPONEN EN LA GALERÍA MUNICIPAL DE ARTE


 Un variado recorrido por el estado del arte actual en Valparaíso podrán observar los espectadores que visiten la exposición “Dimensiones de Sentido. Topografías, imaginarios y estéticas de un presente en complejidad”, donde 19 artistas visuales estarán exhibiendo esculturas, fotografías, pinturas, instalaciones y obras en diversos formatos técnicos.

Esta exposición se inaugurará el sábado  23 de noviembre, a las 18 horas, en la Galería Municipal de Arte de Valparaíso (Condell 1550) y es organizada por la Mesa de Artes de la Visualidad (MAV), que está conformada por artistas y teóricos y teóricas vinculados a las artes visuales, que residen o trabajan en la comuna de Valparaíso.

Los artistas que expondrán son Roberto Acosta, Cecilia Alba, Roxanna Alfaro, Juvenal Barría, Mauro Carvajal, Cristian Castillo, David Contreras, Pamela Espinoza, Augusto Gómez, Guillermo Grancke, Marcelo Letelier, Lorena Mendoza, Boris Montecino, José Pemjean, Paulina Pérez, Christian Romo, Rodrigo Silva, Manne Stoller y Paola Vásquez.

Los espectadores podrán observar una variada gama de trabajos artísticos, que oscilan entre la fotografía, la pintura, la escultura, las instalaciones y otras formas de representación artística, entregando un variado panorama del trabajo que ejecutan actualmente este grupo de artistas visuales.

La exposición “Dimensiones de Sentido” surge como iniciativa de MAV, convirtiéndose en  la primera experiencia expositiva de esta colectividad de artistas locales. Para la elección de los artistas se realizó una curatoría, a cargo de Astrid Gutiérrez Quezada, Lucía Rey Orrego y Mauricio Riquelme Rojas, logrando que la muestra reúna a 19 artistas del territorio y con diferentes trayectorias.


DIVERSIDAD Y TRAYECTORIA

Lucía Rey, integrante del equipo curador,  explicó que en la elección de las obras se escogió la confección de una curatoría específica, “considerando las elaboraciones plásticas y visuales, como también la diversidad de trayectorias de sus creadoras y creadores”.

Mauricio Riquelme, también curador, agregó que “la exposición está organizada en cinco áreas, que dan cuenta de la vertebración curatorial y que pone en valor las expectativas estéticas y simbólicas específicas de las obras, conformando los recorridos posibles de esta museografía semi abierta”.

Por su parte, la curadora Astrid Gutiérrez, invitó a la comunidad a conocer esta muestra, “la que estará en exhibición desde el 23 de noviembre hasta el 28 de diciembre, en la Galería Municipal de Arte de Valparaíso”.

En el marco de esta exhibición, se realizarán dos conversatorios especializados, cuyo objetivo principal es incentivar al diálogo y estudio en torno a prácticas situadas del arte y sus investigaciones. El día sábado 30 de noviembre contaremos con la curadora Gloria Cortés, quien nos compartirá reflexiones y experiencias de su práctica curatorial en Chile. Y, el sábado 14 de diciembre, el investigador Christian Soazo expondrá contenidos relevantes de arte y política desde el Sur Global. Ambos eventos se realizarán en la Galería de Artes, de 16:00 a 18:00 hrs.

TRIGÉSIMA SEXTA VERSIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR


 Este lunes 25 de noviembre se da inicio a la trigésima sexta versión del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, el cual cuenta con una variada programación de películas seleccionadas, charlas, y actividades, las que se prolongan hasta el sábado 30 de noviembre día de la premiación y clausura.

La función inaugural será con la película "El Jockey" (2024) Largometraje ficción de Luis Ortega [Argentina-México-España-Dinamarca-Estados Unidos]


Su sinopsis señala que Remo Manfredini es un jockey legendario, pero su comportamiento autodestructivo comienza a eclipsar su talento y amenaza su relación con su novia Abril.

El día de la carrera más importante de su carrera, que lo liberará de sus deudas con su jefe mafioso Sirena, sufre un grave accidente, desaparece del hospital y deambula por las calles de Buenos Aires. Libre de su identidad, comienza a descubrir quién está destinado a ser en realidad. Pero Sirena quiere encontrarlo, vivo o muerto.

Protagonizada por un elenco iberoamericano de excelencia como Nahuel Pérez Biscayart (120 latidos por minuto) Úrsula Corberó (La casa de Papel), Daniel Giménez Cacho (Profundo carmesí, Bardo) y Mariana Di Girólamo (Ema), entre otros.

INSCRIPCIÓN PARA LAS FUNCIONES DE FICVIÑA 2024

Desde https://cinevina.cl/  se podrá realizar la inscripción para todas las funciones y para todas las salas por día.

Todas las funciones y actividades del festival son gratuitas y se garantizará que existan todas las facilidades para vuestro acceso. Solo se solicita llenar un formulario simple desde sitio web del certamen para registro de audiencias y asegurar cupo en caso de funciones con alta demanda.

Toda la programación en este link: https://cinevina.cl/wp-content/uploads/2024/11/Programacion-FIC2024_c.pdf

PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS SECTORIALES DE CULTURA


 

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile se encuentra en proceso de actualización de las Políticas Sectoriales para los siguientes sectores:

Audiovisual

Música

Artes Escénicas

Artes de la Visualidad

Artesanía

Esta renovación, correspondiente al período 2025-2030, responde a los desafíos actuales en estos sectores, abordando los cambios sociales, económicos y tecnológicos, así como las demandas y expectativas de la ciudadanía en el ámbito artístico-cultural.

📲 Para los interesados en participar pueden ingresar al siguiente link:

https://www.cultura.gob.cl/estrategias/politicas/

 

EXPOSICIÓN "DIMENSIONES DE SENTIDO" EN GALERÍA MUNICIPAL DE ARTES DE VALPARAÍSO

En la Galería de Arte Municipal de Valparaíso,  se instalará la exposición "Dimensiones de Sentido", que reunirá obras de los artistas Roberto Acosta, Cecilia Alba, Roxanna Alfaro, Juvenal Barría, Mauro Carvajal, Cristian Castillo, David Contreras, Jaime Elgueta, Pamela Espinoza, Augusto Gómez, Guillermo Grancke, Marcelo Letelier, Lorena Mendoza, Boris Montecinos, José Penjeam, Paulina Pérez, Christian Romo, Rodrigo Silva, Manne Stoller y Paola Vásquez.

La exposición estará abierta al público desde el 23 de noviembre al 28 de diciembre, de lunes a viernes de 10.00 a 18.00 horas y los días sábado de 11.00 a 17.00 horas. El acceso es gratuito y para toda edad.

La Galería Municipal de Artes de Valparaíso, está ubicada en calle Condell 1550, Valparaíso, a una cuadra de Plaza Victoria.