"MAR DE MIRADAS" INTERVENCIÓN ESCULTÓRICA DE LORENA MENDOZA EN MUSEO BABURIZZA
Con la obra “Mar de
miradas” de Lorena Mendoza, el Museo de Bellas Artes de Valparaíso presenta en
sus inmediaciones una pieza escultórica contemporánea. Como todos los veranos,
esta acción tiene el objetivo de generar un contraste entre las piezas estables
de la pinacoteca del museo, -del siglo XIX y XX-, con obras actuales impulsadas
por artistas de la ciudad.
Esta pieza
escultórica es una creación en metal, que simboliza el encantamiento y la magia
que nos produce el mar y su inmensidad majestuosa, que se presenta en
Valparaíso, una ciudad que diariamente nos maravilla con el Océano Pacífico y
su inmensidad. Lo que busca la artista con esta obra, es resaltar y valorar la
importancia que tiene el mar en nuestras vidas, tanto como de una forma
terapéutica; hasta sus potencialidades como alimenticias que le brindan a la
sociedad.
“Cuando hice esta
escultura estaba pensando en otro proyecto, luego recordé que en verano se
hacía una intervención escultórica acá y postulé. Me encanta este lugar porque
es maravilloso, cada lugar que tiene el museo es hermosísimo. Y qué podemos
decir de las colecciones, que por cierto es muy bueno estar acá. También dedico
esto a mis padres, que fallecieron hace pocos años. Han sido años horrorosos,
pero el arte te regenera”, señaló Lorena Mendoza.
Rafael Torres,
director del Museo Baburizza, invitó a la comunidad a conocer “Nave de
miradas”. “Estamos muy contentos de que sea Lorena Mendoza, escultora de la
zona, quien nos acompaña en este ejercicio de escultura contemporánea que
presentamos en el museo. Esta obra es de un tamaño y materialidad de metal, que
en el fondo acerca el mar y da la sensación de las olas que tocan la ciudad. Va
a estar acá todo el verano y esperamos que la comunidad venga, disfrute y se
entretenga”.
![]() |
ARTISTA
Lorena Mendoza
Manriquez, es una artista visual – Escultora, formada en la Escuela de Bellas
Artes de Viña del Mar. Posee más de dos décadas de trayectoria en el mundo
creativo de las artes. Se ha especializado en distintas disciplinas, siendo la
escultura en metales su principal técnica y materialidad de inspiración.
Ha participado en
decenas de exposiciones colectivas e individuales; ha sido convocada a
participar de simposios nacionales e internacionales de escultura; además de
participar de una serie de concursos, obteniendo distintas distinciones, como
la lograda en los premios del Salón de honor de alumnos de la escuela de Bellas
Artes de Viña.
Sus obras se encuentran emplazadas en distintos lugares de Chile, como Valparaíso, Llanquihue, Valdivia y Santiago. Pero también ha trascendido las fronteras nacionales, emplazando obras en Tupiza, en Bolivia; Córdoba y Buenos Aires en Argentina.
La iniciativa se enmarca dentro de las medidas que buscan potenciar el trabajo artístico local y estará hasta el 31 de marzo.
ARTISTAS VISUALES EXPONEN EN LA GALERÍA MUNICIPAL DE ARTE
Un variado recorrido por el estado del arte actual en Valparaíso podrán observar los espectadores que visiten la exposición “Dimensiones de Sentido. Topografías, imaginarios y estéticas de un presente en complejidad”, donde 19 artistas visuales estarán exhibiendo esculturas, fotografías, pinturas, instalaciones y obras en diversos formatos técnicos.
Esta exposición se inaugurará el
sábado 23 de noviembre, a las 18 horas,
en la Galería Municipal de Arte de Valparaíso (Condell 1550) y es organizada
por la Mesa de Artes de la Visualidad (MAV), que está conformada por artistas y
teóricos y teóricas vinculados a las artes visuales, que residen o trabajan en
la comuna de Valparaíso.
Los artistas que expondrán son
Roberto Acosta, Cecilia Alba, Roxanna Alfaro, Juvenal Barría, Mauro Carvajal,
Cristian Castillo, David Contreras, Pamela Espinoza, Augusto Gómez, Guillermo
Grancke, Marcelo Letelier, Lorena Mendoza, Boris Montecino, José Pemjean,
Paulina Pérez, Christian Romo, Rodrigo Silva, Manne Stoller y Paola Vásquez.
Los espectadores podrán observar
una variada gama de trabajos artísticos, que oscilan entre la fotografía, la
pintura, la escultura, las instalaciones y otras formas de representación
artística, entregando un variado panorama del trabajo que ejecutan actualmente
este grupo de artistas visuales.
La exposición “Dimensiones de
Sentido” surge como iniciativa de MAV, convirtiéndose en la primera experiencia expositiva de esta
colectividad de artistas locales. Para la elección de los artistas se realizó
una curatoría, a cargo de Astrid Gutiérrez Quezada, Lucía Rey Orrego y Mauricio
Riquelme Rojas, logrando que la muestra reúna a 19 artistas del territorio y
con diferentes trayectorias.
DIVERSIDAD Y TRAYECTORIA
Lucía Rey, integrante del equipo
curador, explicó que en la elección de
las obras se escogió la confección de una curatoría específica, “considerando
las elaboraciones plásticas y visuales, como también la diversidad de
trayectorias de sus creadoras y creadores”.
Mauricio Riquelme, también
curador, agregó que “la exposición está organizada en cinco áreas, que dan
cuenta de la vertebración curatorial y que pone en valor las expectativas
estéticas y simbólicas específicas de las obras, conformando los recorridos
posibles de esta museografía semi abierta”.
Por su parte, la curadora Astrid
Gutiérrez, invitó a la comunidad a conocer esta muestra, “la que estará en
exhibición desde el 23 de noviembre hasta el 28 de diciembre, en la Galería
Municipal de Arte de Valparaíso”.
En el marco de esta exhibición,
se realizarán dos conversatorios especializados, cuyo objetivo principal es
incentivar al diálogo y estudio en torno a prácticas situadas del arte y sus
investigaciones. El día sábado 30 de noviembre contaremos con la curadora
Gloria Cortés, quien nos compartirá reflexiones y experiencias de su práctica curatorial
en Chile. Y, el sábado 14 de diciembre, el investigador Christian Soazo
expondrá contenidos relevantes de arte y política desde el Sur Global. Ambos
eventos se realizarán en la Galería de Artes, de 16:00 a 18:00 hrs.
TRIGÉSIMA SEXTA VERSIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR
Este lunes 25 de noviembre se da inicio a la trigésima sexta versión del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, el cual cuenta con una variada programación de películas seleccionadas, charlas, y actividades, las que se prolongan hasta el sábado 30 de noviembre día de la premiación y clausura.
La función inaugural será con la película
"El Jockey" (2024) Largometraje ficción de Luis Ortega
[Argentina-México-España-Dinamarca-Estados Unidos]
Su sinopsis señala que Remo
Manfredini es un jockey legendario, pero su comportamiento autodestructivo
comienza a eclipsar su talento y amenaza su relación con su novia Abril.
El día de la carrera más
importante de su carrera, que lo liberará de sus deudas con su jefe mafioso
Sirena, sufre un grave accidente, desaparece del hospital y deambula por las
calles de Buenos Aires. Libre de su identidad, comienza a descubrir quién está
destinado a ser en realidad. Pero Sirena quiere encontrarlo, vivo o muerto.
Protagonizada por un elenco
iberoamericano de excelencia como Nahuel Pérez Biscayart (120 latidos por
minuto) Úrsula Corberó (La casa de Papel), Daniel Giménez Cacho (Profundo
carmesí, Bardo) y Mariana Di Girólamo (Ema), entre otros.
INSCRIPCIÓN PARA LAS FUNCIONES DE
FICVIÑA 2024
Desde https://cinevina.cl/ se podrá realizar la inscripción para todas
las funciones y para todas las salas por día.
Todas las funciones y actividades
del festival son gratuitas y se garantizará que existan todas las facilidades
para vuestro acceso. Solo se solicita llenar un formulario simple desde sitio
web del certamen para registro de audiencias y asegurar cupo en caso de
funciones con alta demanda.
Toda la programación en este
link: https://cinevina.cl/wp-content/uploads/2024/11/Programacion-FIC2024_c.pdf
PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS SECTORIALES DE CULTURA
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio de Chile se encuentra en proceso de actualización de las Políticas
Sectoriales para los siguientes sectores:
Audiovisual
Música
Artes Escénicas
Artes de la Visualidad
Artesanía
Esta renovación, correspondiente al período
2025-2030, responde a los desafíos actuales en estos sectores, abordando los
cambios sociales, económicos y tecnológicos, así como las demandas y
expectativas de la ciudadanía en el ámbito artístico-cultural.
📲 Para los interesados
en participar pueden ingresar al siguiente link:
https://www.cultura.gob.cl/estrategias/politicas/
EXPOSICIÓN "DIMENSIONES DE SENTIDO" EN GALERÍA MUNICIPAL DE ARTES DE VALPARAÍSO
En la Galería de Arte Municipal de Valparaíso, se instalará la exposición "Dimensiones
de Sentido", que reunirá obras de los artistas Roberto Acosta, Cecilia
Alba, Roxanna Alfaro, Juvenal Barría, Mauro Carvajal, Cristian Castillo, David
Contreras, Jaime Elgueta, Pamela Espinoza, Augusto Gómez, Guillermo Grancke,
Marcelo Letelier, Lorena Mendoza, Boris Montecinos, José Penjeam, Paulina
Pérez, Christian Romo, Rodrigo Silva, Manne Stoller y Paola Vásquez.
La exposición estará abierta al público desde el 23
de noviembre al 28 de diciembre, de lunes a viernes de 10.00 a 18.00 horas y
los días sábado de 11.00 a 17.00 horas. El acceso es gratuito y para toda edad.
La Galería Municipal de Artes de Valparaíso, está
ubicada en calle Condell 1550, Valparaíso, a una cuadra de Plaza Victoria.
MANGA, ANIMÉ Y VIDEOJUEGOS LLEGAN AL XV FESTIVAL INTERNACIONAL DE DISEÑO Y ANIMACIÓN FIDA
Nuevas tecnologías de la animación, videojuegos,
animé, educación y diseño vinculados a la identidad regional para refundar el
movimiento y la comunidad de las industrias creativas, es el objetivo del XV
Festival Internacional de Diseño y Animación FIDA, que se realiza hasta este
jueves 14 de noviembre, organizado por la Escuela de Diseño de la Universidad
de Valparaíso.
La inauguración del evento se desarrolló en línea y
contó con la presencia de Óscar Acuña, director de la Escuela de Diseño UV,
quien destacó que “se trata de un evento que se realiza desde la región, desde
la universidad pública, un encuentro en torno a la animación y nuevas
tecnologías que en la actualidad forma parte de las actividades de vinculación
con el medio de la UV, como una forma de sostenerlo en el tiempo”.
“Este festival es posible gracias a un equipo
importante de estudiantes, ya que históricamente son el soporte principal de
las nuevas tecnologías, porque más allá del consumo de imágenes, están creando,
desarrollando narrativas y construyendo relatos”, añadió.
Carlos Céspedes, director del FIDA, sostuvo que
“este evento es para la región, se construye en base a colaboraciones, con foco
creativo en la investigación del animé y los videojuegos como fenómeno
planetario cultural, para tratar de entender lo bueno, lo malo y lo que viene”.
“Este certamen tiene un carácter internacional, con
una competencia en torno a animación, junto con una feria gráfica de
editoriales y la presencia de dibujantes que mostrarán la experiencia de
visualizar contenido. Además podremos conocer proyectos de otras universidades
y la producción de animación en todas sus técnicas”, precisó.
Mientras que Edson Elgueta, psicólogo UV, magíster
en Cine UV y productor del FIDA mencionó que “el manga y el animé se han
expandido de manera transversal con un impacto económico, simbólico, cultural,
formativo y pedagógico. Existen generaciones que han construido su imaginario
en torno a este arte, que en un comienzo podía parecer foráneo, pero que en la
actualidad se ha convertido en un campo de desarrollo de forma única”.
El decano de la Facultad de Arquitectura, Alejandro
Witt, felicitó “a la Escuela de Diseño por la realización de este evento, pero
también por un año 2024 prolífico de actividades que releva el quehacer de la
unidad académica. Agradezco la alianza con la Facultad, ya que estamos
empeñados en fortalecer la interdisciplina, lo cual nos ayuda para la
realización de nuestros proyectos”.
El investigador, semiólogo y docente de la
Universidad de Chile, Rafael del Villar, fue el encargado de dictar la clase
magistral inaugural, señalando que “el manga y el animé son fenómenos que
pueden ser analizados desde un punto de vista transdisciplinario, a través de
consideraciones desde la sociología, semiótica, psicoanálisis, neurociencia y
antropología”.
Este año el FIDA ofrece actividades orientadas a
estudiantes UV, escolares y público en general, entre las que se incluyen
muestras de películas de animación, charlas de carácter nacional e internacional,
ferias gráficas y workshops. Cuenta con la colaboración de Cine UV, Fescies y
Valparaíso Colores de Noche.
Toda la programación se encuentra en este link:
ESTE FIN DE SEMANA EN TERRA VIVA EN OLMUÉ GRANDES ESPECTÁCULOS
Terra Viva es la sala de espectáculos y espacios de
convenciones ubicada en los faldeos de los cerros que circundan el imponente Cerro
La Campana, en Olmué.
Lugar que ofrece una amplia gama de espectáculos, como
conciertos de artistas consagrados, tanto nacionales como internacionales, show
de humor, tributos con excelentes bandas, y eventos de diversa índole.
Toda la programación y reserva de ubicaciones en este link:
#TerraViva #OlmuéNatura #Olmué #Show #Conciertos
ORFEBRE POLA MARRÉ LLEVA LA PRIMAVERA CHILENA EN JOYAS DE COBRE A CIUDAD DE PUEBLA EN MÉXICO
La exposición lleva por título
“Chile en flor” y está compuesta por 12 conjuntos, principalmente collares
acompañados de aros, brazaletes, broches y anillos, que en total conforman 26
joyas, piezas únicas de la joyería y artesanía contemporánea.
La muestra será instalada en el
centro cultural Casa Olinka, de la ciudad de Puebla, en México y estará abierta
a todo el público desde el 6 al 24 de
septiembre, donde además se ha organizado una inauguración, la creación de un
catálogo con las piezas en exhibición, además de charlas y talleres con
artistas y estudiantes locales.
Pola Stella Ramos Marré quien firma
sus trabajos como “Pola Marré” explica que su propuesta “está enfocada en
expresar y representar la riqueza nativa de la flora chilena a través de la
creación de joyería artesanal en cobre principalmente forjado, martillado
y procesos superficiales que dan
tonalidad y vida al metal, todo ello inspirado en el entorno botánico de Chile
que se puede encontrar tanto en entornos urbanos como rurales. Estas piezas
integran tratamientos superficiales específicos de óxidos y esmaltes al fuego
para otorgar vida y expresión al cobre”.
Agregando que está muy
entusiasmada con su exposición en Puebla, “ya que realizaremos variadas
actividades en torno a la muestra. Me han dicho que es una ciudad con un gran
espíritu universitario, donde hay muchas carreras ligadas al arte y la cultura,
por esta razón hemos programado charlas para enseñar la forma en que trabajo el
cobre y que serán dirigidas a estudiantes y artesanos locales. También estamos
organizando una inauguración de la exposición “Chile en flor” y la impresión de
un catálogo, para distribuirlo entre todo el público que nos visite”.
La exposición “Chile en flor”
ganó el concurso de la Dirección de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y la
Diplomacia Pública (Dirac 2024), logrando el financiamiento parcial del evento,
como los pasajes aéreos de ida y vuelta Santiago - México, arriendo de vitrina
para montaje de la exposición e impresión de catálogos de difusión de la misma.