VALERIA GALLARDO TRIO LANZA NUEVO VIDEO



EN EL CONTEXTO DEL LANZAMIENTO DE SU TERCERA PLACA “PRÓXIMO PASO", LA AGRUPACIÓN PORTEÑA DIO A CONOCER EN REDES SOCIALES SU NUEVO VIDEO REGISTRO DE LA GRABACIÓN EN ESTUDIO DEL SINGLE “OPEN DOORS”.

VGT, Valeria Gallardo Trio,  lanza su tercera placa "Próximo Paso" con una nueva una propuesta de sonido y performance, que sorprenderá a sus fans. El disco en digital ya está disponible para descarga en iTunes, Portaldisc, CD Baby, mientras que la distribución del CD en físico comenzará a fines de este mes. Pero eso no es todo, el lanzamiento incluye la nueva producción de un vídeo registro de la grabación del tema Open Doors, en Estudio Tierra (www.estudiotierra.com), a cargo de la productora Carnada (www.carnada.cl), responsable de Rockaxis TV hasta 2016. Puede revisar el video en este link https://youtu.be/ 94Ga71UU-mA
El disco tuvo como productor musical a Conrado Garay y hoy promete un show en vivo de la más alta calidad e impecabilidad. “Vamos a sorprender a los fans con nuestros conciertos en vivo, será de esas experiencias inolvidables y podrán compararnos con sus bandas internacionales favoritas”, aseguró la guitarrista y líder de la banda Valeria Gallardo.

Para escuchar y comprar el disco: http://www.vgtprog.musica.cl/ www/musica

ALGUNAS FECHAS YA PROGRAMADAS:
27-10 Elebar , Valparaíso (banda invitada: Caospectro http://www.caospectro.cl)
28-10 Festival de Rock en Quintero
03-11 SCD Bellavista, Santiago  (banda invitada: Morver http://www.morverband.com)
25-11 Bar California, Santiago (invitadas especiales: América Paz, Cler Canifru, ambas por confirmar)



VGT (Valeria Gallardo Trio)
+56 9 50901621
@vgtprog (Twitter)


PELÍCULA CUBANA “ÚLTIMOS DÍAS EN LA HABANA” DEL DIRECTOR FERNANDO PÉREZ ES LA GANADORA DEL GRAN PAOA EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR, FICVIÑA



EN LA MISMA CATEGORÍA TAMBIÉN OBTUVO EL PREMIO A MEJOR DIRECTOR Y PREMIO DEL PÚBLICO. EL DIRECTOR ARTÍSTICO DE FICVIÑA, CLAUDIO PEREIRA, DESTACÓ LA POSITIVA ASISTENCIA DEL PÚBLICO JOVEN, FAMILIAS, NIÑOS Y ADULTOS MAYORES DURANTE LOS CINCO DÍAS DEL EVENTO CINEMATOGRÁFICO.

La película “Últimos días en La Habana” de Fernando Pérez fue la gran ganadora del certamen viñamarino al lograr tres premiaciones en la Competencia Internacional de Largometraje de Ficción como Mejor Película, logrando el Gran Paoa más tres millones de pesos; Mejor Director con Galvano de la Universidad de Valparaíso y un millón de pesos; Premio Público con Galvano Casa Moneda y Premio Público Mall Marina, obteniendo un Galvano más un millón de pesos.
En la misma línea de categoría, la película venezolana “El Amparo” del director Rober Calzadilla obtuvo el Premio Crítica Especializada más un Galvano de vidrio. La película de Gonzalo Justiniano, “Cabros de Mierda” obtuvo el premio de la Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de Latinoamérica, Feisal más un Galvano. La academia compuesta por Escuelas de Cine de Latinoamérica considera que la película aporta un lenguaje relevante en la narración para el continente Latinoamericano.
En la categoría Competencia Largometraje Latinoamericano Documental, la película chilena “Robar a Rodin” de Cristóbal Valenzuela, fue la ganadora como Mejor Documental que recibió como premio dos millones de pesos y Premio Pao. En la misma categoría el documental mexicano “La libertad del diablo” de Everardo González, fue premiado en la Mejor Dirección recibiendo el Galvano de la Universidad de Valparaíso más un millón de pesos.
En el resto de las categorías en competencias el ganador en Cortometraje Latinoamericano fue para la obra de Chile, “Hombre Eléctrico” de Álvaro Muñoz como Mejor Cortometraje que recibe el Paoa más un millón de pesos. En la misma línea el cortometraje de Venezuela “Hijo por hijo” de Juan Avella logró una Distinción Especial junto a un Galvano.
En la Competencia Internacional de Cortometrajes Escuelas de Cine, el corto “Approaching” de República Checa dirigido por Tereza Pospísilová fue premiado con el Paoa como Mejor Obra de Escuela, mientras que la obra “La unidad de los pájaros” de Argentina y dirigido por Cruz Lisandro Morena obtuvo Distinción Especial junto a un Galvano.
En la categoría de Obras Regionales, el documental de la Patagonia “La isla y los hombres” de Iñaki Moulian ha logrado el Paoa a la Mejor Obra Regional, mientras que el segundo lugar se lo adjudicó el cortometraje procedente de la región de O’Higgins, comuna de Machalí, “Tuve una casa prestada” dirigido por Gonzalo Rodríguez Varas que recibió un Galvano.
Finalmente, en la Competencia Mejor Música de Película Chilena SCD, la película “Mala Junta” de Claudia Huaiquimilla fue premiada Mejor Música de Película Nacional, recibiendo como premio un Galvano SCD, además de 500 mil pesos. El premio fue recibido por los compositores de la película, los músicos José Miguel Miranda y José Miguel Tobar.
PREMIOS INDUSTRIAS Y DOCULAB
En el Working in Progress Chile la película “Perro Bomba” de Juan Cáceres obtiene el pase directo para participar en el Working Progress del Festival de Cine de Guadalajara y los billetes de traslado al país azteca que aporta la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, DIRAC. En la misma línea, la obra de Juan Cáceres obtiene Premio Dirac consistente en un Diploma. En tanto el documental, “El negro, crónica de un fugitivo” de Sergio Castro San Martín obtuvo Premio HD Argentina, Premio Libélula más Diploma y Premio Kine Imágenes más Diploma.
Por su parte el Working in Progress Latinoamérica la película en proyecto de Costa Rica “Aquí y Ahora” dirigido por Paz León, obtuvo un convenio de Producción Atómica Films más diploma.
En tanto, en el área del Doculab Andino 2017, participaron seis proyectos sudamericanos provenientes de Argentina, Chile y Ecuador. La obra de Chile “Y solo el amor resucita” de Nelson Pérez ha obtenido el Pemio Doculab consistente en Pasaje para el Festival de Guadalajara más un diploma.
POSITIVO BALANCE
Las categorías en competencia y respectivas obras en participación fueron Largometraje Latinoamericano de Ficción (8), Largometraje Latinoamericano Documental (6), Cortometraje Latinoamericano (16), Internacional Cortometrajes de Escuelas de Cine (13), Obra Regional (8) y Mejor Música de Película Chilena (12).
Durante los cinco días del FICVIÑA se exhibieron 192 películas distribuidas entre todas las categorías en competencia, además de las muestras especiales y focos de autor procedentes de Chile, Perú, Argentina, Uruguay, Colombia, Cuba, Brasil, República Dominicana, Estados Unidos, Marruecos, Turquía y República Checa.
En las jornadas de exhibición el martes 5 se presentaron 39 películas, el miércoles 6 se proyectaron 51 películas, el jueves 7 un total de 46, el viernes 8 fueron 59 y, en la última jornada del sábado 9, se proyectaron 12 obras entre cortos y largometrajes, incluyendo la obra ganadora.
Para el director artístico del FICVIÑA y académico de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso, Claudio Pereira, la evaluación es sorprendente y positiva por la variedad de edades que asistieron de manera gratuita a las respectivas salas de cine, tanto en Viña del Mar como en Valparaíso: “estamos muy contentos porque se expresó una demanda y ansia del público por asistir a funciones de cine latinoamericano, lo cual ratifica cada vez la necesidad de perfil que ha construido el festival estos últimos años de volver a la línea de difusión del cine de Latinoamérica como una necesidad”, expresa.
Agrega que “particularmente fue muy gratificante ver al público deseando ver películas de Brasil, mexicanas, venezolanas, uruguayas, argentinas, peruanas, y que se comentaba en los pasillos y en especial cine chileno, ya que tuvimos prácticamente todas las funciones con lleno absoluto y bueno decir que las funciones especiales o la nueva gala, el público leyó muy bien el acento que queríamos poner este año que es un festival, como lo decía Aldo Francia, que las estrellas finalmente es el cine y el público, lo que se ha notado muy bien este año”.
“Por otra parte, destacar la asistencia del público de distintas capas, no solo los cinéfilos de costumbre, sino además apreciar un tipo de espectador nuevo fuera de los que se repitieron al igual que el año pasado, pero además, es gratificante ver a personas de la tercera edad que se acercan a las salas porque el festival también es para ellos, y apreciar público con problemas de movilidad que pudieron llegar a las salas, niños y parejas de adultos, es decir, el FICVIÑA de este año nos deja muy contentos porque fue especial ver la alegría de la gente en cada una de las funciones donde nosotros expresamos el entusiasmo por el cine de América Latina donde todos esperaban la presencia de un actor, una actriz o un director que presentara las películas y ese es el ritual que hace que este festival sea como tal, por lo tanto se cumplió satisfactoriamente”, cuenta Pereira. 
El director artístico también destacó y agradeció la presencia de todos los invitados y estudiantes voluntarios que participaron en cada una de las actividades y, en particular, la figura de Inti Briones, que contagió y entusiasmó a los jóvenes y adultos con una sonrisa y energía positiva que sedujo al público en la clase magistral dictada el pasado viernes, invitando a reflexionar sobre la energía, el cuerpo y la cultura en la conexión con las imágenes y sus películas. Asimismo, agradeció la presencia y calidad humana del cineasta y escritor colombiano Víctor Gaviria, y del entusiasmo del cineasta y productor de Brasil, Carlos Vinicius quien vino junto a la actriz Patricia Niedermeir para exponer sobre el cine del director Luiz Rosemberg Filho.
Sobre la programación del FICVIÑA 2017 Pereira concluye que “el diseño lo hicimos con la intención de permitir que los espectadores pudieran hacer una lectura de las intenciones que era seducir y esto fue ratificado en que las películas de horario temprano tuvieran muy buen audiencia, fuera de los horarios de tarde-noche, donde tuvimos público sobresaliente gracias a los títulos masivos y seductores, lo que permite decir que fue la ratificación de un diseño de programación que comenzó a prepararse a principios de año”.
El FICVIÑA es uno de los eventos cinematográficos más importantes de la Región de Valparaíso y el país como espacio que apuesta al diálogo y visionado del cine Latinoamericano en el género de ficción, documental y cortometrajes internacionales y de las regiones de Chile. Además, es un espacio para escuchar conferencias, apoyar proyectos en creación de largometrajes y documentales, y reunión para los gestores de la red de salas de cine Latinoamericanas.
FICVIÑA es organizado por la Municipalidad de Viña del Mar y la Universidad de Valparaíso y cuenta con al apoyo del Programa de Intermediación Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.


ACTIVIDADES DEL MES DE SEPTIEMBRE DEL CENTRO CULTURAL LA SEBASTIANA

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
“ROLANDO, QUE NO SÓLO VE EL MUNDO SINO QUE LO REGALA DE NUEVO”
La exposición consta de fotografías tomadas en Isla Negra por Rolando Rojas, gran amigo de Pablo Neruda, desde que fuera proclamado como fotógrafo oficial del Club de la Bota, a principios de la década del 60. Su trabajo minucioso trae al presente parte de la historia de su amistad con Neruda. La exposición estará en exhibición hasta el domingo 1° de octubre.
VIERNES 08 DE SEPTIEMBRE / 19:00 HORAS
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “CAMILLE” DE ANA ROSA BUSTAMANTE
 Ediciones del Kultrún de Valdivia, invita a la presentación del libro “Camille” de la poeta Ana Rosa Bustamante, quien ha publicado los libros “Nuestra Piel Ancha de Fuego” (2007); "Vita Clamavi", Ediciones LAR de Concepción (2009); “Reincidencias” (2011) financiado por el fondo Conarte de la I. Municipalidad de Valdivia; y “La nieta de Wong” (2012). El libro trae al presente parte de las circunstancias vitales de Camille Claudel. Al respecto, dice la autora: “Que la cadencia exprese el sentir de la lluvia en la soledad de un manicomio. Que el hilo conductor de una mañana hasta la noche recordando el pasado transmita la idea profunda de lo que ella pudo hacer de su vida y lo que no pudo  con los límites de una sociedad opresiva y limitante para las mujeres que no querían dedicarse solo al hogar, sino que había un talento quemando adentro para hacerlo surgir con la materia que ella amaba”. Ana Rosa Bustamante ha participado en diversos talleres y múltiples actividades a lo largo de Chile, y en variados encuentros internacionales en México, España, Francia y Suecia. Presenta el libro, la escritora Myriam Iturra.
VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE / 19:00 HORAS
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “TRASANDINA” DE IVONNE COÑUECAR
 Editorial Ñire Negro de Coyhaique, invita a la presentación del libro “Trasandina” de la poeta Ivonne Coñuecar (Coyhaique, 1980), Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Licenciada en Comunicación Social y Periodista. Fue becaria de la Fundación Neruda y obtuvo la distinción académica universitaria Fernando Santiván, por la Universidad Austral de Chile. Publicó “Catabática” y “Adiabática”, obras que junto a “Anabática” conforman la trilogía "Patriagonia" (Lom ediciones, 2014). El 2010 publicó “Chagas”. Ha obtenido varias becas del Fondo del Libro, entre ellas, la que ha permitido la finalización de la novela “Coyhaiqueer”. Ha participado en proyectos audiovisuales y en diversas antologías. Realiza talleres de escritura creativa y trabaja como editora. Actualmente, está radicada en Rosario, Argentina.
VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE / 19:00 HORAS
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “POEMAS DEL ALUMBRADO” DE GONZALO ROJAS
La Excma. señora Kenza El Ghali, Embajadora del Reino de Marruecos, invita a la presentación de la obra "Poemas del alumbrado", de Gonzalo Rojas. Esta edición bilingüe español/árabe, ha sido realizada por el Instituto Cervantes de Marrakech, con la colaboración especial del Centro Mohammed VI para el Diálogo de Civilizaciones y la Fundación de Estudios Iberoamericanos Gonzalo Rojas, entre otros. El poeta Gonzalo Rojas, cuya trayectoria literaria ha sido reconocida con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, Premio Nacional de Literatura de Chile, José Hernández de Argentina, Octavio Paz de Poesía y Ensayo, Premio Altazor, Premio Walt Whitman, obtuvo el Premio Cervantes de Literatura, año 2003. La presentación estará a cargo del poeta Sergio Muñoz y Patricio González, Coordinador de Asuntos Culturales de la Embajada del Reino de Marruecos.
7° CONCURSO DE POESÍA JOVEN CITC LA SEBASTIANA
HASTA EL 30 DE SEPTIEMBRE
El Centro de Información Turístico y Cultural (CITC) La Sebastiana administrado por la Escuela de Gestión en Turismo y Cultura de la Universidad Valparaíso y el Centro Cultural La Sebastiana, invitan a estudiantes de Enseñanza Media y Universitarios de la región de Valparaíso, a participar del 7° Concurso de Poesía Joven La Sebastiana. La recepción de poemas se realizará hasta el sábado 30 de septiembre.
Descarga las bases en www.portalgtc.cl
Todas las actividades
ENTRADA GRATUITA
Si quiere recibir información de las actividades del Centro Cultural La Sebastiana por correo electrónico, envíe un correo a:


Centro Cultural La Sebastiana
Ferrari 692 (Av. Alemania alt. del 6900)
Valparaíso
Chile









SE INICIA 50° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VIÑA DEL MAR FICVIÑA 2017



Con un concierto magistral brindado por la Orquesta de la Fuerza Aérea de Chile, que interpretó música de varias trascendentes películas, se dio inicio al quincuagésimo Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, ceremonia realizada en el Salón de Honor del Congreso Nacional, en la cual la alcaldesa de Viña del Mar Virginia Reginato; el director del festival Claudio Pereira;el diputado Jorge Sabag; el representante del rector de la UV Osvaldo Corrales; y el ministro de cultura Ernesto Ottone; dieron la bienvenida a los realizadores participantes, a las autoridades e invitados presentes, dando inicio así al certamen que se desarrolla entre el martes 5 y el sábado 9 de septiembre, en diversas salas de Viña del Mar y Valparaíso. En el marco de la ceremonia inaugural se distinguió la trayectoria del actor Alfredo Castro, y al director de fotografía chileno peruano Inti Briones.

LINK A LA PROGRAMACIÓN:
http://www.ficvina.cl/uploads/archivos/20170823170006_programacion-ficvina-2017.pdf

LINK A LAS FOTOS DE INAUGURACIÓN

https://www.facebook.com/pg/ESCALA-CULTURAL-Y-TURISTICA-V-REGI%C3%93N-158946527516116/photos/?tab=album&album_id=1450296098381146 

CUENTA REGRESIVA PARA POSTULAR AL 16° FESTIVAL INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO DANZALBORDE


LA CONVOCATORIA ESTÁ DIRIGIDA A CREADORES, COMPAÑÍAS, AGRUPACIONES, COLECTIVOS Y ELENCOS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE TODO EL PAÍS, A POSTULAR CON OBRAS DE SALA E INTERVENCIÓN URBANA EN EL LENGUAJES DE DANZA CONTEMPORÁNEA, PARA INTEGRAR LA PROGRAMACIÓN 2017 DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO DANZALBORDE QUE SE REALIZARÁ ENTRE LOS DÍAS VIERNES 13 Y DOMINGO 22 DE OCTUBRE DE 2017.

Faltan pocos días para que los creadores nacionales puedan postular a la convocatoria de esta nueva versión del Festival Internacional Contemporáneo Danzalborde, festival que ha escrito una parte importante de la historia artística en Valparaíso, generando y creando audiencias que cada día se entusiasman y participan de las propuestas y formatos de esta disciplina.
El  23 de agosto se abrió la convocatoria 2017, que permanece abierta para las líneas de Obras de Sala e Intervención Urbana, orientada a creadores de todo el país, quienes tienen como plazo definitivo, el viernes 8 de septiembre a las 18.00 horas, para enviar sus propuestas, las que serán recepcionadas vía mail o en forma  presencial.
Así lo destaca Rocío Rivera, co directora del Festival: “Nos queda la última semana de convocatoria y esperamos siempre expectantes que llegue material de los creadores chilenos que trabajan en danza contemporánea y en sus bordes, dentro de los marcos de lo que proponemos como convocatoria, que es específicamente, seleccionar obras para sala y otras para intervención urbana. Siempre estamos con un poco de nervios de la respuesta de los colegas, pero siempre nos sorprendemos de la respuesta, hay cada vez más creación, hay también mayor interés de encontrar nuevos espacios para poder mostrar estas piezas, y eso también nos pone en un ejercicio interesante”.
 JURADO INTERNACIONAL
Al igual que en los últimos años, la selección de las piezas será cuidadosamente evaluada por dos especialistas internacionales del área; curadoras, docentes, coreógrafas e intérpretes junto al equipo de Danzalborde: “como años anteriores, estamos trabajando con la modalidad de jurados invitados, son dos artistas internacionales: Lucía Russo y Carolina Silveira, la primera de Argentina y la segunda de Uruguay y con ellas compartimos la labor de selección. Siempre es un agrado tener esos espacios de colaboración con personas externas, que tienen profesionalmente una mirada que nos interesa y que permite visibilizar de otras maneras, las obras de los artistas chilenos, más allá de lo que podemos programar dentro del Festival”, destaca Rocío Rivera.
UN NUEVO AÑO PARA DANZALBORDE, UN AÑO DE GIROS
16 años cumple el Festival internacional Danzalborde, conectando generaciones, motivando a nuevos seguidores a conocer sus propuestas y sus provocaciones. Cada año, el Festival se encamina hacia una nueva mutación, buscando propuestas que se inserten en la ciudad y en la comunidad y que tracen nuevos caminos por descubrir, por ello Iván Sánchez, co director del Festival reflexiona: “este año estamos revisando en profundidad el impacto y las necesidades del medio, dado que las condiciones en que Danzalborde nació el año 2001, han cambiado, ya sea en la disponibilidad de salas, como en las necesidades de los creadores en los formatos de trabajo. No sabemos si este año tendremos grandes cambios, pero éstos se proyectarán en un futuro próximo, en las futuras versiones. Estamos trabajando intensamente para vincular las acciones que Escenalborde desarrolla durante el año, con diferentes escuelas artísticas y establecimientos educacionales en el ámbito de la mediación, además nos interesa generar un espacio que acoja propuestas de improvisación”, señala Iván Sánchez.

Más información en:

UN HOMENAJE AL ANTIPOETA NICANOR PARRA AL CUMPLIR 103 AÑOS DE VIDA

Publicamos en extenso, el excelente reportaje realizado por el periódico peruano “El Comercio” en honor a los 103 años de Nicanor Parra. (www.elcomercio.pe )
FELIZ CUMPLEAÑOS NICANOR!!!

Aunque rehúye de las cámaras y las entrevistas, y vive atrincherado en su casa de Las Cruces —en el litoral central de Chile—, desde hace al menos una década Nicanor Parra se ha convertido en una estrella de rock. “Es una especie de patrimonio en constante provocación, que ha hecho de su apellido uno noble. ‘Parra’ es el único apellido noble chileno, y la gente lo siente así. Son los presidentes de la República quienes lo van a ver a él, y no al revés”, dice Matías Rivas, escritor y director de publicaciones UDP (Universidad Diego Portales), quien, desde el 2004, se encarga de editar las obras del antipoeta chileno.
El 5 de setiembre, Parra —un hombre de mechas blancas, mirada chispeante y lengua mordaz, que suele poner a prueba a su interlocutor, como se constata al tenerlo enfrente— cumple 103 años. Su nueva edad lo encuentra fiel a las rutinas que, según él, le han permitido vivir tanto tiempo: una dosis de ácido ascórbico por la mañana y una siesta por la tarde. Sobre el regazo siempre apoya un cuaderno en el que anota sus impresiones sobre el mundo. También lee el diario y libros antiguos en los que encuentra palabras que le disparan ideas o le sorprenden. Está medio sordo, pero con la mente despierta y la actitud insolente con que sacudió las letras latinoamericanas, cuando publicó Poemas y antipoemas en 1954.
Entonces, a contracorriente de la formalidad lírica imperante, echó mano del humor y el habla cotidiana en sus versos: “El autor no responde de las molestias que puedan ocasionar sus escritos”, anunció en “Advertencia al lector”. Poco después, en su conocido poema “Manifiesto” afirmó: “Los poetas bajaron del Olimpo/ Para nuestros mayores/ La poesía fue un objeto de lujo/ Pero para nosotros/ Es un artículo de primera necesidad: / No podemos vivir sin poesía”. Y en otro escrito dijo: “Jóvenes/ Escriban lo que quieran/[...] En poesía se permite todo...”. De paso, sacó unas cuantas ronchas en sus colegas más tradicionales.
Ahora ha vuelto a las librerías locales con El último apaga la luz, un libro que el sello Lumen le confió a Rivas y que, a partir de fin de año, se publicará en España, Argentina, Perú, Uruguay y México. Se trata de una obra selecta de 470 páginas, que, a diferencia de otras antologías, como Obra gruesa (1969), incorpora textos completos: Poemas y antipoemas, La cueca larga (1958), Hojas de Parra (1985), y obedece, según Rivas, a un deseo de mostrar al público de habla hispana al Parra estrictamente literario. El resultado es una compilación realmente apegada a su trabajo y su estilo, desde el título “parriano”, si bien corresponde a una frase hecha. “Me interesaba que él aprobara el título, porque conozco sus mañas y les da importancia a los títulos”, comenta Rivas, quien comenzó su relación con Parra a principios de este siglo, cuando se le acercó para convencerlo de publicar una versión del Rey Lear, de Shakespeare —que el poeta había traducido en 1992 para una montaje del Teatro de la Universidad Católica—, con edición de Alejandro Zambra, y que por su lenguaje acertado y callejero tuvo una gran aceptación. El escritor argentino Ricardo Piglia dijo, por ejemplo, que le aseguraría a Parra “un lugar de honor en una Enciclopedia biográfica de traductores inmortales”.
ARTEFACTOS, VOCES E INFLUENCIAS
 Hace mucho que Parra —físico, matemático, Premio Nacional de Literatura y, más recientemente, Premio Cervantes— se expresa también a través de sus “artefactos”. Según le contó al diario El Mercurio en 2004, estos habrían nacido luego de ver un afiche del pintor Roberto Matta, en que aparecía una mujer desnuda con la leyenda: “Se ruega tocar”. Son cachivaches poéticos: dibujos combinados con frases, juegos de palabras, como su famoso epitafio: “Voy y vuelvo”, o la locución: “La izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas”, o miniinstalaciones, como “La máquina del tiempo”, con unas cuantas máquinas de escribir que no usó —escribe a mano—, ubicada debajo de la escalera, en su casa de Las Cruces, y que han podido verse en las muestras dedicadas a la obra del poeta en los últimos años.
Según Rivas, su obra visual “da para otro libro”. Para El último apaga la luz, que contiene poemas que Parra publicó en los setenta en la revista Manuscritos de la Universidad de Chile —institución en que se formó y donde dio clases durante más de 50 años—, así como poesías dispersas que en el libro están agrupadas en un capítulo llamado “Calcetines huachos”, el editor ‘ordenó’ las diferentes facetas que ha tenido el antipoeta a lo largo del tiempo. “Descubrí su habilidad para metamorfosearse y algunas obsesiones”. No se refiere a temas como el amor, la muerte, la política, la religión o el sexo, que se repiten en su obra, sino, “sobre todo, a las condiciones reales de la vida. Las voces de personas que hablan por urgencia, por desesperación; gente que tiene algo que decir, no por mera cháchara. A Parra le interesan esas personas: los mendigos, los enfermos, los viejos. Él incorpora a una serie de sujetos marginales de la sociedad, como el ‘energúmeno’ o el predicador. Tiene distintas máscaras. Y creo que dentro de la poesía latinoamericana cumple ese mismo rol”. Un ejemplo es el personaje de Sermones y prédicas del Cristo del Elqui (1977) que, en plena dictadura, decía: “...en Chile no se respetan los derechos humanos/ aquí no existe libertad de prensa/ aquí mandan los multimillonarios”.
Parra —ganador del Premio Juan Rulfo en 1991— le dijo a Rivas que, “de algún modo, todo esto lo aprendió de César Vallejo, cuyo hablante de los Poemas humanos [1939] es un sujeto común, afectado por la modernidad, un pobre desgraciado. A Parra, siendo muy distinto a él, le interesa mucho, lo considera un padre literario”. En uno de sus poemas, de hecho, lo llama el “inconmensurable cholo Vallejo”, si bien repitió más de una vez que su “maestro de maestros” había sido Kafka. “Parra no escribe a lo loco. En su obra selecta, que es breve, cada sílaba cuenta, y en eso también se parece a Vallejo”, opina Rivas. “Ninguno de los dos vomita la poesía como Neruda. Tienen una conciencia de la economía de las palabras. Eso fue muy importante cuando en Latinoamérica había un exceso de barroco”.
 Al comienzo de su carrera, otras influencias fueron Walt Whitman y Federico García Lorca —reconoció haber escrito Cancionero sin nombre (1937) bajo los influjos del poeta granadino—. Más tarde declararía su proximidad a Ernesto Cardenal, Julio Cortázar y Carlos Pezoa Véliz; y su gran admiración por Rulfo. En uno de sus viajes a Estados Unidos —donde estudió Mecánica Avanzada en la Universidad Brown—, descubriría al argentino Macedonio Fernández, mientras que a Shakespeare lo “abrazaría” en Oxford, cuando cursaba un doctorado en Cosmología, que abandonó para sumergirse en las obras de los poetas ingleses. También habría sido cercano a José María Arguedas, cuando el escritor andahuaylino vivió en Santiago. Se conocieron en 1962. Arguedas lo recordaría así: “Mucha ciudad tenía adentro o tiene adentro ese caballero tan mezclado y nacido en pueblo, el más inteligente de cuantos he conocido en las ciudades”.
Rivas destaca que ambos tenían una idea similar del indigenismo. “En ese sentido, Parra es un precursor. Todo lo que está pasando con los mapuches lo tiene en sus registros hace rato. En los ochenta ya hablaba de ecología. Es capaz de interpretar a gente diversa, y por eso se ha convertido en un rockstar”. Es “un punk”, que siempre se ha ufanado de su independencia frente al gobierno de turno y frente a todo. El año pasado, por ejemplo, se negó con un “a otro Parra con ese hueso” a la petición de la presidenta Bachelet —quien el 2014 lo visitó para su centenario— de crear un artefacto para promocionar la reforma de la Constitución de 1980, heredada de Pinochet. Antes, el 2006, durante una muestra en el Centro Cultural Palacio de la Moneda, Parra puso una obra, “El pago de Chile”, en la que todos los presidentes del país colgaban ahorcados.
EN DEFENSA DE VIOLETA Y DE SÍ MISMO
Nacido en San Fabián de Alico, una localidad rural del sur de Chile —región del Biobío—, Nicanor Segundo Parra Sandoval conoció la miseria desde la cuna, al igual que sus ocho hermanos —el menor, Caupolicán, murió cuando era un bebé—, y dos medio hermanas mayores, por parte materna.
Fue el primogénito de un bohemio profesor de primaria y guitarrista, y de una modesta costurera que cantaba canciones campesinas. De esa larga prole que andaba sin zapatos —solo Nicanor podía permitírselos, por ser el primero— y cantaba por monedas en las calles y hasta en los burdeles, destacarían la indómita Violeta Parra, que fue una niña enfermiza que escribió su primera canción a los nueve años; y los folcloristas Roberto —autor de las décimas de La negra Ester, un musical autobiográfico que el director Andrés Pérez llevó a las tablas en 1988 y se convertiría en la obra más vista del teatro chileno—, y Eduardo, el “tío Lalo”.
A los 15 años, luego de haberse mudado con su familia a sitios como Chillán y Lautaro, Nicanor Parra se marchó a Santiago para ser carabinero. Gracias a la intervención de un profesor y a una Liga de Estudiantes Pobres, ingresó al Internado Nacional Barros Arana (INBA), donde más adelante trabajaría como inspector y profesor de Física y Matemáticas.
Mientras se abría caminos en la capital, Parra ayudaba a su madre económicamente y convenció a Violeta de seguir sus pasos, cuando murió su padre, en 1932. Instalada en Santiago, Violeta formó un dúo con su hermana Hilda. Las hermanas Parra —como se hacían llamar— cantaban boleros y farrucas en bodegones, y también editaron discos con RCA Victor. En 1953, Violeta emprendió una carrera en solitario, hasta transformarse en la cantautora más universal de Chile. Fue Nicanor quien la estimuló a encontrar su propia voz, y hasta le regaló una grabadora Philips que compró en Europa para su tarea de recopilación folclórica, que le tomó 15 años.
A principios de los sesenta, Parra escribió Defensa de Violeta Parra, en respuesta al desdén con que el establishment elitista trataba a su hermana. “Pero los secretarios no te quieren/ Porque tú no te vistes de payaso/ Porque tú no te compras ni te vendes/ Porque hablas la lengua de la tierra/ Viola chilensis. ¡Porque tú los aclaras en el acto!”. Ella —de cuyo nacimiento se cumplen cien años en octubre— decía: “Sin Nicanor, no hay Violeta Parra”. Mucho después de su suicidio, en 1967, él declararía: “Éramos como vasos comunicantes”. En el papel no dejó de preguntarse: “Dónde voy a encontrar otra Violeta”.
No sería el único gran dolor de Parra. A fines de los setenta se enamoró de Ana María Molinare, una mujer casada que, ocho años después, se arrojó por una ventana. Desolado, en lugar de matarse él también, escribió su hermoso poema “El hombre imaginario”, en que todo es imaginario, menos el dolor.
AMADO Y COMBATIDO
“...Nosotros sostenemos/ Que el poeta no es un alquimista/ El poeta es un hombre como todos/ Un albañil que construye su muro:/ Un constructor de puertas y ventanas”, decía Parra, en 1969, año en que ganó el Premio Nacional de Literatura. Así declaraba que sus versos no eran producto de la inspiración divina, sino de la construcción de ideas. Entonces le explicaba a Mario Benedetti, en una entrevista: “La antipoesía es vida en palabras”. De eso, precisamente, iba su obra literaria, hecha con “el lenguaje habitual, el lenguaje conversacional”, que estaba “más cargado de vida que el de los libros, que el lenguaje literario”. Su “revolución” poética fue combatida. Pablo de Rokha —a quien el antipoeta consideraba el Ezra Pound de las letras en español y al que le perdonó todo— lo trató de “mistificador idiota y perverso” en 1956. Otro tanto hizo Gonzalo Rojas, en 1967, cuando lo atacó en una revista. Por otro lado, Rojas, quien había organizado un congreso de escritores americanos en 1960, en Concepción, lo puso en contacto con Allen Ginsberg y Lawrence Ferlinghetti, poetas de la generación beat que serían claves para la traducción de Parra en los Estados Unidos.
A su edad, Nicanor Parra es fiel a las rutinas que, según él, le han permitido vivir tanto tiempo: una dosis de ácido ascórbico por la mañana y una siesta por la tarde.
En estos días, mientras en París se edita la primera antología de Parra en francés y en Chile, El último apaga la luz, Rivas dice que el escritor “es fundamental dentro de la poesía chilena. Está al lado de Neruda y Mistral, junto a los grandes. Y su influencia es gravitante en poetas como Rodrigo Lira, Claudio Bertoni, Raúl Zurita, ya que su liberación de la lírica tradicional permitió abrir caminos de experimentación en la poesía chilena”.
Roberto Bolaño lo supo. “El que es valiente que siga a Parra”, dijo el 2001, rendido ante su brillantez. Una brillantez que el poeta espera lo acompañe hasta los 116 años.
"ANTIHIJOS" CON GUITARRA
Parra tiene seis hijos: Catalina, Francisca, Alberto, Ricardo, Colombina y Juan de Dios, de tres parejas distintas. Colombina ( 47 ) y Juan de Dios ( 45 ), los menores, son los únicos que se dedican a la música. De rasgos angulosos como el padre y con los ojos azules de su madre, nacieron cuando el poeta estaba por cumplir 60 años, de una relación con Nury Tuca, una hippie de ascendencia catalana que leía el tarot y pintaba, a la que Nicanor doblaba en edad. La pareja se separó cuando Colombina tenía seis años, y él se hizo cargo de los niños. Crecieron en la casa de La Reina, en las faldas cordilleranas de Santiago, rodeados por las guitarras de sus tíos y su papá, y por los objetos e instrumentos de su tía Violeta, que estaban por toda la casa. También, por las visitas de escritores como Enrique Lihn, que era muy amigo de su padre.
Parra fue un padre poco convencional: crió a ambos hijos con lecturas de poesía a la hora del almuerzo y sin imponerles nada, según cuenta Colombina, que es arquitecta, vocalista y guitarrista del grupo Los Ex, y está por lanzar su cuarto disco solista. “Tal vez lo que nos inculcó fue el estudio personal, que si algo te interesa, lo estudias a fondo, sin tener que tomar clases, necesariamente. Con las bibliotecas siempre tuvo un lado juguetón”. Colombina, a quien su papá la apoda la “Güiña”, porque según él es huraña como el felino chileno de ese nombre, dice que la ayuda con ideas para su música y sus letras. “En realidad, desde niños nos ejercitó, porque nos hacía participar en lo que hacía. Nos pedía que tacháramos las frases que nos parecía no le quedaban bien a un poema y respetaba eso. O, si no encontraba una palabra para cerrar un poema, le preguntaba al ‘Barraco’: ¿Qué palabra pondría usted acá? Por ejemplo, “inexplicable”, que fue una palabra que tuvo que ver con la joven inexplicable del poema “El obrero textil”, y que mi hermano le propuso. Al final, ese poema fue medio autobiográfico: la mujer inexplicable era Nury, mi mamá”.
NICANOR PARRA RECITANDO "EL HOMBRE IMAGINARIO" EN EL PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POETAS EN EL 2001.
Juan de Dios, bautizado así no por las obsesiones religiosas de Nicanor, sino por un tío que andaba a caballo por los campos, dice que su papá es la persona más entretenida y estudiosa que conoce. “Cómo será que, cuando el tío Roberto iba a verlo, decía: ‘Voy a la universidad’”. Su tío, en cambio, tenía más chispa y le contagió el amor por las cuerdas. “Barraco”, como lo renombró su papá por los berrinches que hacía —aunque él lo niega—, tenía cinco años cuando aprendió a tocar la guitarra. Hoy pasa del jazz guachaca, que inventó su tío Roberto, a las composiciones de Bach como si nada. Se ha formado al lado de músicos como Robert Fripp, de la banda de rock progresivo King Crimson, y ha integrado grupos como The Gutiérrez Experience y Los Trompos.