Regresa a los escenarios el guitarrista Juan Carlos Bravo


El Guitarrista porteño Juan Carlos Bravo, conocido como “Perro Bravo”, fue integrante de la mítica banda porteña “Motemey”, una de las bandas emblemáticas de los años 70, liderada por el cantante Oscar Carrasco; fue fundador del grupo rock latinoamericano “Cave canem”; y guitarrista de la excelente banda porteña de jazz psicodélico progresivo “A Toda Costa” que tuvo una excelente trayectoria en los años 80. Juan Carlos ahora regresa a los escenarios tras un extenso receso, con una nueva propuesta musical.
La mezcla de diversos estilos será la tónica de este encuentro, donde destacarán las raíces chilenas, el rock fusión latinoamericano y elementos progresivos los que podrán ser escuchados en vivo en un único concierto este jueves en la Piedra Feliz.
Para este show contará con músicos invitados, el destacado músico de la banda Signuz, Rafael Bravo en la batería, Nicolás Osorio en el bajo, Raúl Valencia en teclado, y Darío Prieto en las percusiones.
La cita es este jueves 31 de mayo a las 22:00 horas en el Club de Jazz de la Piedra Feliz, acceso por Calle Blanco 1067. La entrada tiene un valor de $2.000.

PRESENTACIÓN DE JAIME COLLYER EN LA INAUGURACIÓN DEL PROGRAMA “VIÑA LEE”


Con un invitado de lujo la Municipalidad de Viña del Mar inicia el ciclo de conferencias literarias “Viña Lee”, se trata del escritor nacional Jaime Collyer, quien presentará su novela “Fulgor”, el martes 29 de mayo, a las 19:00 horas, en el Foyer del teatro Municipal de Viña del Mar.
“En Viña del Mar estamos comprometidos con todas las áreas de la cultura, y en este sentido, la literatura ocupa un lugar especial.  Es por eso que con mucho orgullo damos inicio al Programa ‘Viña Lee’ con un destacado representante de la narrativa nacional, como es Jaime Collyer, quien nos revelará detalles de su última novela. Invitamos a toda la comunidad a asistir a esta cita imperdible”, destacó la Alcaldesa Virginia Reginato, quien impulsa el evento.
El ciclo “Viña Lee” es una iniciativa desarrollada por el Departamento de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad Jardín, cuyo objetivo es promover el libro y la lectura en la comunidad local, a través de presentaciones de destacados autores nacionales y regionales. En esta primera cita, participa, además, Marcela Prado Traverso, Directora del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha.
Jaime Collyer (Santiago, 1955), cuentista y novelista de reconocido prestigio, se tituló de psicólogo en la Universidad de Chile y obtuvo, luego, el grado de Maestría en Sociología (Magíster) en Madrid. Es Honorary Fellow in Writing de la Universidad de Iowa. Traducido al inglés y otros idiomas, el New York Times lo calificó, a propósito de la edición norteamericana de Gente al acecho, como “un narrador nato”.
Ha publicado el libro infantil Hacia el Nuevo Mundo, escrito en coautoría con Patricia Fernández Bieberach, y las novelas El infiltrado (Premio Grinzane Cavour), Cien pájaros volando, El habitante del cielo (Premio Altazor de Narrativa) y La fidelidad presunta de las partes. Su novela El habitante del cielo obtuvo además el Premio Altazor en 2003. Dentro de su obra cuentística figuran los volúmenes Gente al acecho, La bestia en casa (ambos distinguidos con el Premio Municipal de Santiago y el Premio del Consejo Nacional del Libro), Cuentos privados y La voz del amo (también distinguido con el Premio Municipal de Santiago).
Sus últimas publicaciones son Pecar como Dios manda y la novela Fulgor, aparecida en librerías a fines del 2011.
Editado por Mondadori, y en 164 páginas, Collyer aborda en Fulgor, la vida del meteorólogo Nicolás Fonseca, quien tres semanas después de una operación sube a la montaña a trabajar en un pequeño observatorio en Valle Escondido. Así pasa los días recluido, alejado de su mujer y su hijo, cuando una noche ve a simple vista un fuerte resplandor, tal vez un meteorito o una supernova, en la constelación de Alpha Centauro. Descolocado con el hallazgo avisa a Riquelme, un astrónomo del observatorio La  Silla, quien niega la posibilidad de presenciar algo así a simple vista, sin contar con otros testigos o registros. Sin embargo, el protagonista no se da por vencido y continuará intentando fotografiar y demostrar el fenómeno cósmico hasta el final, cuando envía una carta conteniendo sus hallazgos con la petición de que la nueva constelación lleve su nombre. Es así que Collyer se sumerge en los misterios de la mente humana, en su fragilidad, y en su capacidad de fascinarse y desbordarse, al mismo tiempo.


Sobre “Fulgor”

Me gustan los ambientes de FULGOR. Me gusta que suceda en un área devastada, en una precordillera despojada de turistas, habitada por ciudadanos en retiro, viviendo el paréntesis de sus vidas. El astrónomo de la novela es eso, pero también lo son los policías y el mendigo que da vueltas, que abandonó -como esos héroes de Coloane que se internan en el hielo- todo lo que lo hacía humano, lo que lo hacía chileno. Los mejores momentos de la novela suceden en esos paisajes: el Collyer más lírico es aquel que deja que su héroe pasee por salones deshabitados, que ficcione la vida de los otros a partir de sus restos, que se proyecte conjeturalmente desde la brisa helada que inunda las habitaciones vacías, en la marca del lápiz labial que queda en los vasos, en la ceniza apagada hace eones de tiempo.

Álvaro Bisama (escritor)


El procedimiento por medio del cual Collyer une a personajes tan remotos refleja la esencia de su arte prosístico. En sucesivas aproximaciones, que van de lo intuitivo a la revelación fulminante, las antítesis desaparecen para dar paso a nuevas interrogantes, en un ciclo de inquietud y perturbadora incertidumbre.
Así, Fulgor es una extraña alegoría de los opuestos —el firmamento y nuestra insignificancia—, los contrastes extremos —los desechos y el lujo—, las ridiculeces humanas, la enfermedad, la muerte. Y revela a un fabulador nato, en la madurez de sus atributos narrativos.

Camilo Marks (crítico El Mercurio)

LANZAN PRIMER REGISTRO VISUAL DE LA HISTORIA DEL TEATRO EN VALPARÁISO


“Historia del Teatro en Valparaíso: 1950-2000” se titula la investigación dirigida por la Doctora en Teatro, Verónica Sentis, la cual será presentada el próximo 31 de mayo a las 20.00 horas en la Sala Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha.
Fue a inicios de los ’50 con el surgimiento de la Agrupación Teatral de Valparaíso (ATEVA) que comienza la formación de actores y actrices y con ello la profesionalización del teatro en la zona. Años más tarde fue en la Universidad de Chile, sede Valparaíso, donde se impartió como carrera universitaria, cuya continuidad fue interrumpida a mediados de los ’70.
El afán por reconstruir la historia del teatro regional llevó a la Doctora en teatro y académica de la Universidad de Playa Ancha, Verónica Sentis y a un equipo constituido por profesionales de la carrera de teatro de la Upla, a iniciar una exhaustiva investigación acerca de las compañías, escuelas y agrupaciones que dieron vida a la escena teatral entre los años 1950 y 2000. “Me llamaba la atención que no existiera un estudio sistemático sobre la historia del teatro en Valparaíso, se conocían algunos fragmentos pero nada más. Por lo tanto dije, hay que hacer algo más, reconstruir el pasado, desarrollar una panorámica”.
Un año 10 meses de investigación, cuyo levantamiento de información implicó entrevistas a los protagonistas de la producción teatral de la segunda mitad del siglo XX, y la revisión de cada una de las fichas y carteleras de los diarios de la época. “Además, mi objetivo era poder levantar información visual de los distintos montajes que marcaron la etapa, sin embargo, fue lo más difícil porque por ejemplo, ATEVA en sus 50 años de trayectoria, con 70 obras a su haber tiene registro de sólo 25”, cuenta Sentis.
La directora del estudio explica que “mucho material se perdió o fue allanado por los militares, en algunos casos la gente se murió o se fue del país y nunca más volvió. Entonces fue un trabajo muy difícil y acucioso”.
La historia de cada compañía, de cada escuela, acompañada de sus fichas técnicas y del archivo de imágenes es lo que Verónica Sentis considera como un aporte a la recuperación del patrimonio cultural de Valparaíso. “A través de las mallas curriculares, los afiches, los programas y la misma escenografía nos permite historizar el discurso desentrañando el vínculo existente entre el marco histórico y el avance o retroceso que sufrió el arte dramático porteño durante la segunda mitad del siglo XX”.
Con un devenir bastante intermitente, el desarrollo teatral en la región se puede dividir en etapas, las cuales pueden ser asociadas a los distintos gobiernos de poder. “Por ejemplo, podemos inferir que mientras los gobiernos conservadores se mantuvieron en el poder el teatro no se priorizaba, su quehacer tenía que ver con algo más recreativo y de diversión, en cambio en los gobiernos de centro izquierda el teatro se profesionaliza y se entiende como un tema de desarrollo país”.
En 1978 destacó la compañía El Farol, en 1989 El Cité deslumbró con la obra  Un extraño Ser con Alas lo cual le valió el premio como Mejor Montaje Regional. En 1995 la compañía Subterráneo, dirigida por Juan Edmundo González, estrenó El Extraño Barquero y a fines de la década surgieron dos importantes escuelas de teatro, todos, hitos relevantes que figuran en la investigación.
Verónica Sentis aclara que “lo realizado no profundiza en perspectivas estéticas y no pretende analizar ni la calidad de las puestas en escena ni las líneas de trabajo.   Concluye diciendo que “se trata de un trabajo que constituye un primer paso fundamental en la documentación de una historia, que esperamos permita posibles estudios posteriores y análisis más detallados de la producción teatral de nuestra región”.
El próximo 31 de mayo a las 20.00 horas será presentado el DVD que contiene dicha investigación en la Sala Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha, en el marco del Foro Teatro Contemporáneo. La entrada es liberada.

“Fragmentos”, fotografías de Luis Salvatierra en sala El Farol de la UV



Hasta el viernes 22 de junio, se exhibe en la sala El Farol del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso, la exposición “Fragmentos”, fotografías de Luis Salvatierra. La muestra consta de poco más de 50 fotografías análogas, en blanco y negro, que representan fragmentos de la vida cotidiana y la ciudad.
La inauguración de la exposición, consideró la intervención de Rafael Molina, curador de la sala El Farol, quien destacó el valor de la fotografía análoga, así como el llamado a la movilización de la conciencia que el artista formula a través de su obra.
Por su parte, Luis Salvatierra hizo un recuerdo de dos personas muy vinculadas al edificio en que se emplaza El Farol, antigua sede de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, sede Valparaíso: Carlos Gajardo y Yagtong Juantok, detenidos y asesinados durante la dictadura militar.
La muestra puede ser visitada de lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 horas, con entrada liberada. La sala El Farol se ubica en Blanco 1113, Valparaíso.

VIÑA CELEBRA EL DÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL CON VARIAS ACTIVIDADES


 
Para sumarse a la programación oficial de celebración del Día del Patrimonio Cultural y Natural en Viña del Mar, impulsado por la Municipalidad de la Ciudad Jardín y la Unidad de Patrimonio, este domingo 27 de mayo, el Departamento de Cultura invita a la muestra especial del Club de Automóviles Antiguos de la Quinta Región, al concierto “Entre la Infancia y el Cielo”, con música de Carlos Canales y a la presentación de la Compañía Flamenco Triana.
El Día del Patrimonio Cultural de Chile se instauró a través del Decreto 252 del 2 de mayo del 2000 que lo establece cada último domingo del mes de mayo, con el objetivo realizar una jornada festiva y de reflexión sobre los valores, el rol y el significado de nuestra herencia cultural.
Como instancia colectiva de celebración, pretende generar un encuentro directo entre la comunidad y las distintas manifestaciones y bienes, que en su conjunto constituyen el patrimonio del país. Junto a la asimilación de sus valores, esta jornada nos permite conocer su vulnerabilidad y asumir de esa forma la responsabilidad que nos compete a todos en su protección.
El Consejo de Monumentos Nacionales, organismo técnico dependiente del Ministerio de Educación y adscrito a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, coordina y promueve esta iniciativa, la cual es posible gracias a la participación de múltiples entidades públicas y privadas.
Muestra de Autos Antiguos
A partir de las 10:30 horas, del domingo 27 de mayo, una selección de vehículos del Club de Automóviles Antiguos de la Quinta Región se exhibirá en la Quinta Vergara (Puerta Sigall) hasta las 14:00 horas. Allí el público podrá apreciar más de 25 modelos de marcas como Chevrolet, Ford, Citroën, etc., con más de 40 años, conservados en perfectas condiciones.
Creado en 1973, el Club de Automóviles Antiguos de la Quinta Región surgió como un grupo de amigos reunidos por el amor a los automóviles y la necesidad de conseguir repuestos e insumos para sus modelos. Con el tiempo, los automóviles adquirieron un valor histórico, lo que hizo que el Club ampliara sus objetivos, uniendo así a los amantes de los automóviles antiguos y clásicos de la V Región no sólo con el fin de dar adecuada mantención a los vehículos, sino que, además, para recuperar muchas de estas joyas que forman parte del patrimonio nacional.
Actualmente el Club de Autos Antiguos de la Quinta Región está compuesto por más de 50 socios de distintas ciudades de la zona, y desarrollan una intensa actividad hacia la comunidad tanto con exhibiciones gratuitas en distintas ocasiones, así como caravanas solidarias.
“Entre la Infancia y el Cielo”
A las 12:00 horas, en tanto, en el Foyer del Teatro Municipal se presentará el concierto  acústico “Entre la Infancia y el Cielo”, con música de Carlos Canales. Se trata de un montaje con once obras instrumentales inspiradas en lo lúdico del mundo infantil, sin ser, por ello, música infantil propiamente tal, compuestas con ritmos del folklore chileno. Entre las piezas que forman parte del espectáculo se tienen “El sueño de Adela”, “Danzas a Eloy”, “Rin del Aire-Sur”, “Las niñas de Gabriela”, “Nocturno” y “Día de Volantín”.
La música está a cargo de Pascuala Ilabaca (acordeón y ocarinas), Liza Tiznado (percusión y metalófono), Francisca Vilches (trombón y tarka), Luis “Toto” Álvarez (mandolina, charango, guitarra y teclados), Ramiro Arce (trombón), Fernando Balbontín (flauta traversa, vientos y teclados), Tomás Carrasco (flauta traversa y vientos), Tomás Díaz (charango y guitarra), Yanko Millán (guitarra y percusión), Germán Poblete: (percusión y quenacho), Rodrigo Rivera (contrabajo, tarka y pifilca), Carlos Canales (piano, teclados, charango, vientos, composición y dirección Musical).
Compañía Flamenco Triana
Más tarde, a las 16:30 horas en la Plaza Colombia (Av. Perú) la destacada agrupación local Flamenco Triana presentará el cuadro “Momentos”, obra que aborda distintos “palos” (ritmos) de flamenco, como tangos, guajiras y zambras, entre otros.
La compañía Flamenco Triana fue fundada en el año 1999 por el matrimonio compuesto por María Eugenia González y Edgardo Aragú. Con el paso del tiempo y al crecer como familia, se les unen sus hijos Bárbara, Natalia y Gabriel.
Su trayectoria y calidad interpretativa en sus espectáculos “Vámonos pa’ Triana”, “Gitanos” y “Vive Flamenco”, por citar algunos, hacen de “Flamenco Triana” la compañía más destacada de la región y una de las más importantes del Chile.